06/03/2019 Laura

5 razones para apostar por la acuicultura

Que somos muchos eso ya lo sabemos, y además lo seguiremos siendo. Los analistas de la ONU ya anuncian que para un futuro no tan lejano, por ejemplo, India superará a China como el país más poblado del mundo y aunque en Europa el ritmo de crecimiento demográfico ha menguado desde los años 50 del pasado siglo, las cifras siguen en aumento. En 2050 se prevé que la población mundial roce los diez mil millones de habitantes.

Lo que a menudo no se tiene en cuenta a la hora de hablar de este crecimiento es cuáles son los impactos a nivel mundial de este crecimiento demográfico. Teniendo especial consideración con el sector que nos ocupa, es imprescindible atender a las demandas del sector alimentario puesto que las formas de producción, la cultura gastronómica y de abastecimiento cambiarán, como ya lo están haciendo, drásticamente.

El primer reto está claro: apostar por una alimentación base de calidad y garantizarla a su vez para toda la población mundial. A menudo es complicado entender que el acceso a un buen equilibrio nutricional es posible, pero pasa por la innovación.

Por ejemplo, para la marcada Agenda 2030 de la ONU, existen ochocientos quince millones de personas en riesgo de desnutrición a nivel mundial, sí, una cifra pésima pero hemos de decir que es menos que nunca, porque si ahora estamos al rededor de un 10% de la población hace treinta años era el 20%.

A decir verdad esta minimización de la exclusión del acceso a una alimentación base pasó gracias a la llamada revolución verde, que aunque no tuvo todos los amigos que quisiera, a través de las plantaciones de arroz, trigo y maíz a base de herbicidas y fertilizantes hizo autosuficientes a muchos países en riesgo de desnutrición. Pero a medida que vamos avanzando sigue siendo necesario hacer frente a otros retos como mejorar la calidad de la alimentación y, minimizar la emisión de gases de CO2 a la atmósfera.

De ahí nace la necesidad de apostar por la acuicultura tal y como apuntan prestigiosos analistas. En 2015 la OMS hizo público un ifnorme que rebelaba que el consumo de carne roja y procesada está relacionado con un mayor riesgo de cáncer y de muerte por enfermedades del corazón y de la diabetes. Además la FAO calcula que la ganadería es responsable del 14,5% del total de los gases de efecto invernadero emitidos a la atmósfera.

Sin embargo, la acuicultura, es decir, la revolución azul, no sólo provee de nutrientes indispensables para una dieta equilibrada y saludable sino que lo hace además a menor coste y con menores emisiones de CO2 en la atmósfera gracias a la minimización de la emisión de gases a la atmósfera en la pesca de arrastre tradicional, garantizando la asequibilidad para un mayor espectro de la población mundial y además controlando el estado de salubridad de los productos y su máxima calidad. Por ello en Casa Somorrostro desde hace más de 25 años venimos promoviendo la innovación y acercando a la población la mejor opción al mercado gastronómico de hoy y del futuro.